Columnistas

Coordinador Eléctrico y resguardo de la cadena de pago

Ernesto Huber Director ejecutivo Coordinador Eléctrico Nacional

Por: Ernesto Huber | Publicado: Miércoles 30 de noviembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Ernesto Huber

La modernización del país, de sus políticas públicas y desafíos de desarrollo, ha llevado a que se creen instituciones relevantes en cuanto a sus funciones, y que comparten la característica que define su accionar, sobre la base de la independencia y autonomía, tanto del Gobierno como de los actores privados involucrados. Ejemplos relevantes encontramos en el Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero.

Una de las últimas innovaciones se dio hace pocos años: la creación del Coordinador Eléctrico Nacional en 2017, que significó un cambio de paradigma respecto de la protección del interés público en el sector eléctrico. Estas instituciones se expresan a través de sus actos en el marco del cumplimiento de las funciones públicas que le han sido encomendadas por ley. En nuestro caso, coordinamos la operación del sistema eléctrico del país para tener un suministro seguro, a mínimo costo y confiable que llegue a todos los ciudadanos.

“No se debe obviar que uno de nuestros mandatos legales es proteger la cadena de pagos, algo clave para el correcto funcionamiento del mercado eléctrico”.

Es importante destacar que el marco institucional en el que nos desempeñamos considera la existencia de otro organismo independiente y autónomo, el Panel de Expertos, destinado a resolver las legítimas diferencias respecto de nuestras actuaciones, y que ha tenido un desempeño relevante en el ámbito de la industria eléctrica por más de 15 años. Así pues, algunas actuaciones del Coordinador Eléctrico Nacional pueden ser sometidas al conocimiento y resolución del referido Panel de Expertos, lo que asegura a los afectados un trato justo e igualitario.

El debate que se ha generado en el sector no debe obviar que uno de nuestros mandatos legales es proteger la cadena de pagos, algo elemental para el correcto funcionamiento del mercado eléctrico. Por eso, ante la evidencia de situaciones de impagos, y por primera vez desde la dictación de la norma en 2017, en octubre, hemos debido suspender a dos empresas coordinadas, efectuando el cobro y liquidación de boletas de garantía, entre otras medidas.

El Coordinador Eléctrico Nacional ejerce una función pública y está consciente de que debe adoptar con independencia e imparcialidad las acciones necesarias para hacer cumplir la normativa, apegándose al mandato legal, todo en beneficio del sistema y en orden a no generar diferencias arbitrarias entre los coordinados, lo que continuaremos realizando con constancia y convicción para asegurar el suministro eléctrico a la ciudadanía, la industria y las pequeñas y medianas empresas.

Esa misma independencia la estamos aplicando en el desafío por el que está atravesando el sistema eléctrico completo, en su transición hacia una matriz de generación más limpia, con lo cual estamos comprometidos. El Coordinador Eléctrico Nacional está tomando todas las acciones para avanzar en la ambiciosa meta que se ha trazado el país, cuya acción más visible ha sido la definición de una Hoja de Ruta clara y concreta respecto de las condiciones habilitantes que permitan acelerar este camino, y hacerlo de forma segura y a mínimo costo. Tarea desafiante que requerirá la colaboración de todos los actores de la industria.

Lo más leído